*
REESCRIBIR ENTRE CUERPOS es una metodología para la creación colectiva de saberes que puede activarse en cualquier contexto dispuesto a cuestionar el lugar de “la escucha” en nuestro día a día. Invitamos a recuperar el poder de la sensibilidad de nuestros cuerpos como entidades de memoria y sabiduría.
Libro disponible en: http://www.editorialuoc.cat/reescribir-entre-cuerpos-caminos-poesibles
Mi trabajo como investigadora social consiste en acompañar a que las personas exploremos y cuestionemos cómo nuestra presencia, nuestros gestos y modos de participar en los rituales sociales encarnan la conexión entre lo que sentimos, pensamos y hacemos.
REESCRIBIENDO ENTRE CUERPOS consideramos tres dimensiones del gesto educativo:
– DIMENSIÓN ESTÉTICA: las formas sensibles de estar, de habitarnos.
– DIMENSIÓN ÉTICA: los gestos nacientes de cada ser en relación con los demás.
– DIMENSIÓN POLÍTICA: cómo nos ponemos en juego en un mundo en común.
*
Para articular esas tres dimensiones partimos de diez andamiajes-guías:
Desde esta metodología, la fundamentación de la cual podéis encontrar en el libro, se articulan distintas propuestas, encuentros educativos concretos atendiendo a contextos y demandas específicas.
También existe una FORMACIÓN en REESCRIBIR ENTRE CUERPOS que se compone de tres cursos: 1o. RE-CONOCER-NOS, 2o. DES-PLAZAR-NOS y 3o. DAR-NOS, a través de los cuales se acompaña a que cada persona se reconozca como un ser en tránsito capaz de reescribirse desde lo colectivo.
Contemplamos a cada ser como un maestro, de manera que lo importante no es tanto aquello que vamos a estudiar-investigar, sino la apertura a reconocer y valorar cómo cada persona entra en contacto con lo que estamos explorando. Sabiendo que la realidad está en constante cambio consideramos que más que aprender formas definidas vale la pena aprender sobre la vida, sobre los modos singulares de apertura de cada ser, lo cual nos trae la posibilidad de conocer infinitas maneras de atender y de tratar el mundo. Una pluriversidad de caminos po(e)sibles.
Los cruces entre lo filosófico, lo artístico y lo educativo aparecen de forma transversal como sustentación de la propuesta. La aproximación artística de la propuesta se concreta en los andamiajes-guías que nos incitan a investigar desde la imaginación metodológica y desde las artes. La aproximación filosófica actúa como motor para la actitud indagadora; desde un inicio planteamos tres preguntas contemporáneas que dan lugar a los tres cursos:
1r curso: RE-CONOCER-NOS / Aprender a habitarnos para acompañar a los demás
¿Es posible revertir el deterioro del nos-otros?
…transitar de CUERPOS SATURADOS a CUERPOS SENSIBLES…
*
2o curso: DES-PLAZAR-NOS / De la poética del gesto a la poética del espacio
¿Cómo escuchar de nuevo la palabra ‘educación’?
…transitar de CUERPOS PARALIZADOS a CUERPOS ERRANTES…
*
3r curso: DAR-NOS. Aprender del otro ¿Quién enseña qué?
¿Dónde se sitúa cada uno de nosotros en la rueda del saber?
…transitar de CUERPOS SILENCIADOS a CUERPOS RESONANTES…
****
+ INFORMACIÓN SOBRE LA FILOSOFÍA DE REESCRIBIR ENTRE CUERPOS
Consultar el escritorio virtual donde se van actualizando los artículos y conferencias sobre esta metodología: https://casavoladora.wordpress.com/escriptori/
*
+ INFORMACIÓN SOBRE CURSOS Y TALLERES PUNTUALES
Consultar la página de facebook de LA CASA VOLADORA: https://www.facebook.com/casavoladora/
*
ANTECEDENTES DE LA PROPUESTA DE REESCRIBIR ENTRE CUERPOS
A partir de la tesis doctoral: “La escuela como una conversación entre desconocidos. Investigar con niños mediante lenguajes artísticos”(Duran, 2012) investigo la dimensión narrativa y relacional de cómo aprendemos a estar y ser en la escuela. En esta investigación se hace evidente cómo los espacios escolares para las auto-narraciones devienen espacios de normalización; esto genera en mí la inquietud de crear una propuesta para romper las dinámicas de condicionamiento y explorar otros escenarios para la escucha y la expresión del ser, que permitan la proliferación de subjetividades y que posibiliten formas alternativas de generar y compartir saberes. Desarrollo una investigación compartida con niños, en la que ensayamos otras formas de ponernos en juego en el espacio escolar, desde la inquietud de explorar nuevos lenguajes para la educación, que nos vuelvan más atentos y sensibles a la relación con el otro, en lugar de pensar esta relación de forma predeterminada. Es en este sentido que propongo la metáfora de “la escuela como una conversación entre desconocidos”, donde la imposibilidad de conocer al otro se considera una oportunidad educativa porque nos impulsa a explorar el espacio de la diferencia de manera imaginativa y creativa. Pero, ¿estamos preparados los educadores para este reto?
Desde este interrogante-trampolín nace la propuesta de formación de educadores-investigadores Reescribir entre cuerpos que vengo compartiendo desde el año 2012 en distintos contextos educativos, que resaltan el valor innovador y contemporáneo de la propuesta. En Argentina: Universidad Nacional de Córdoba, Universidad de FLACSO Buenos Aires / En Colombia: Universidad de Antioquia, Universidad Pedagógica Nacional de Colombia / En Brasil: Universidad Federal de Juiz de Fora, Universidad Federal de Rio Grande del Sud, Instituto Federal de Santa Catarina-Universidad do Estado de Santa Catarina / En Europa: Universitat de Barcelona, Université Renné Descartes, Paris V, La Sorbonne.
Del año 2015 al 2018 viví el reto de compartir Reescribir entre cuerpos como metodología transversal dentro de la universdiad (en concreto en la Universidad de Antioquia, Colombia) en cualquiera que fuera la materia que me pedían de dar. Paralelamente ofrecí seminarios intensivos donde abordamos los cursos mencionados en el marco de la investigación itinerante NIDO. Compartir modos de escucha y creación colectiva; en esta investigación el objetivo es seguir aprendiendo de las conversaciones entre desconocidos para nutrir la perspectiva de Reescribir entre Cuerpos atenta a lo que nace en cada encuentro.
*
*RECORRIDO VISUAL DE CURSOS REESCRIBIENDO ENTRE CUERPOS
*Presencia, Gesto y Ritual. ¿Cómo nos damos en la educación?. Seminario intensivo del tercer curso de la formación de Reescribir entre Cuerpos: ‘DAR-NOS. ¿Quién enseña qué?’. Organiza Proyecto CODI: ‘Prácticas de Re-existencia: estudio pedagógico de la performance’. Grupos de Investigación: Artes Performativas- Estudios de Educación Corporal. Universidad de Antioquia. Medellín. 6, 13, 20 de octubre 2016.
*
Re-conocer-se. Aprender a habitarse para acompañar a los demás. Curso en la Universidad de Antioquia (Medellín. Colombia). Facultad de Educación y Facultad de Educación Física. Agosto-Septiembre 2015
Ver álbum completo
*
Re-escribir entre cuerpos: cuestionar el lugar de la escucha y la sensibilidad en la educación actual. Seminario compartido con el Groupe de Recerche sur Eco-Formation Artistique et Societé. Centre d’Etude sur l’Actuel et le Quotidien. Université Renné Descartes, Paris V, La Sorbonne. Febrero 2015
*
Re-conocer-se. Aprender a habitarse para acompañar a los demás. La Casa Voladora. Mediona, enero 2015
Ver álbum completo
*
Re-conocer-se. Aprender a habitarse para acompañar a los demás. Universidad Federal de Rio Grande del Sud. Portoalegre. Brasil, octubre 2014
ver álbum completo
*
Re-conocer-se. Aprender a habitarse para acompañar a los demás. Instituto Federal de Santa Catarina-Universidad do Estado de Santa Catarina. Florianopolis. Brasil, septiembre 2014
ver álbum completo
*
Re-conocer-se. Aprender a habitarse para acompañar a los demás. Universidad de Antioquia. Colombia, agosto 2014
ver álbum completo
*
Converses entre desconeguts als Rentadors de Mediona. Puesta en escena final del curso Reescriure entre cossos. Investigació educativa en moviment. La Casa Voladora, 2014
ver álbum completo
*
Reescriure entre cossos. Investigació educativa en moviment. Curs mensual a La Casa Voladora, gener-juny 2014
*
Los lenguajes sensoriales en la escuela. IPEF, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina 2013
*
Imaginación metodológica. Explorar desde el cuerpo. Universidad de Antioquia, Colombia 2013
Reescribir entre cuerpos. Universidad de Antioquia, Colombia, 2013
*
Conferencia-performance Encuentros po(e)sibles entre Arte y Educación. Teatro Varasanta, Bogotá, Colombia 2013
*
Encuentros po(e)sibles entre Arte y Educación. Universidad Pedagógica Nacional de Colombia, 2013
*U
Domingos sensoriales. Atelier Victoria de la Luz. Buenos Aires 2013
Poética del cuerpo. IPEF, Universidad Nacional Córdoba. Argentina 2012
Poética de los sentidos. IPEF, Universidad Nacional Córdoba. Argentina 2012
***
Poètica del moviment. Mediona, Catalunya 2012
Retroenllaç: 1 de septiembre / Invitación a Foucault | CARTAS DE LA MUJER DESPIERTA
Retroenllaç: Los signos del amor. La diversidad cultural como fuente y fuerza de vida – Barbiana