INVESTIGACIÓ

nidos_logo.jpg

NIDOS. Compartir modos de Escucha y Creación Colectiva es una propuesta itinerante de investigación y creación educativa que pretende recoger herramientas sobre modos de escucha que se utilizan en distintos contextos sociales. Especialmente en esta página queda el registro del recorrido experienciado en mi estadía por Latinoamérica (2012-2018). La propuesta consiste en generar espacios de co-aprendizaje en los que ofrezco talleres de escucha y creación colectiva basados en la filosofía de Reescribir entre Cuerpos y, simultáneamente, me abro a la conversación acompañando atenta algunos procesos habituales del contexto al que se me invita. En estos encuentros, la pregunta que nos ocupa a las personas implicadas es la siguiente: ¿Cómo podemos ser articuladores de espacios para la escucha en la actualidad? 

Es de una riqueza infinita plantearnos esta pregunta juntos, aceptando la gran diversidad de respuestas según los espacios-tiempos y las personas que los habitan. El aprendizaje no cesa cuando nos abrimos a aprender del otro, cuando nuestro cuerpo escucha dejándose afectar, cuando aprendemos a vaciarnos para poder discernir múltiples caminos po(e)sibles.

 

Si te interesa abrir esta propuesta en tu contexto ¡pongámonos manos a la obra! Sólo se trata de juntar esfuerzos y tener claridad sobre la importancia de aprender a escucharnos. Quedo atenta: noemiduransalvado@gmail.com

 

NIDOS compartidos:
*
¿Qué es para ti una mujer despierta hoy día? Nidos-conversatorios a partir del libro
CARTAS DE LA MUJER DESPIERTA. ALGUIEN POR VENIR (Noemí Duran, 2018).
 *
– Prólogo a las Cartas de la Mujer Despierta, por Asun Pié (Profesora de estudios de psicología y ciencias de la educación de la universitat Oberta de Catalunya).
– Resonancias de Cartas de la Mujer Despierta, por Nídia Bejarano (Magíster en Estética por la Universidad Nacional de Colombia. Docente y Artista).
– Resonancias de Cartas de la Mujer Despierta, por Leandro Garzón (Magíster en Literatura Colombiana por la Universidad de Antioquia. Docente e Investigador del Grupo “Somos Palabra” de la UdeA).
*
*
Nidos. Renacer entre culturas.  Experiencia de encuentros mensuales a distintos lugares del planeta para explorar juntos las relaciones entre lo femenino y lo masculino: https://www.facebook.com/renacerentreculturas
*
* Sanghas sobre Los Signos del Amor. Septiembre-Diciembre 2017. Casa Nido. Colombia. (registro de los encuentros)
*
Presencia, Gesto y Ritual. ¿Cómo nos damos en la educación?. Seminario intensivo del tercer curso de la formación de Reescribir entre Cuerpos: ‘DAR-NOS. ¿Quién enseña qué?’. Organiza Proyecto CODI: ‘Prácticas de Re-existencia: estudio pedagógico de la performance’. Grupos de Investigación: Artes Performativas- Estudios de Educación Coporal. Universidad de Antioquia. Medellín. 6, 13, 20 de octubre 2016. (registro del encuentro)
‘**
– Reescribir sobre Cuerpos Violentados. Encuentro con el cineasta Jonhatan Acevedo y los estudiantes del Master en Artes de la Universidad de Antioquia. Medellín. 5 de junio 2016. (registro del encuentro).
Re-conocer-nos. Aprender a habitarnos para acompañar a los demás. Taller de Reescribir entre Cuerpos con el equipo profesional de la IPS Bloom. Medellín. 3 de junio 2016. (registro del encuentro).
*

Escucharnos. Reescribir entre cuerpos caminos po(e)sibles: presencia y trabajo socio-jurídico en comunidad. Encuentro organizado por el Grupo de Investigación Poder y nuevas subjetividades. Otros lugares de lo político. Programa socio-jurídico Qirisia Qawai. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. Universidad de Antioquia. 2 de junio 2016. (registro del encuentro)

 *
C’est n’est pas une classe… reescribiendo entre cuerpos. Encuentro con el Colectivo Artístico EL CUERPO HABLAFacultad de Artes. Universidad de Antioquia. 23 de mayo 2016. (registro del encuentro)
*
Reescribir entre cuerpos. Diálogos poético políticos sobre el género, el lugar y el transitar. Organización conjunta con el Profesor Edwin Jader Suaza Estrada. Grupo de Investigación “Poder y nuevas subjetividades. Otros lugares de lo político”. Universidad de Antioquia.  Santa Elena. Medellín. 21 de mayo 2016. (registro del encuentro)
*
* Taller  Des-plazar-nos. De la poética del gesto a la poética del espacio. Con estudiantes de la materia “Conflicto social” de la carrera “Planeación y Desarrollo Social”. Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia. Medellín. 18 mayo 2016. (registro del encuentro)
*
* Conversatorio Reescribir entre cuerpos. Propuesta de transformación de maestros. 3r Encuentro sobre Discapacidad-Red de Vida. Organiza Fundación Poder Joven. Casa Maren-Desarrollo Comunitario. Medellín. 13 de mayo 2016. (álbum fotográfico)
*

* Taller Cuerpos Des-conectados. Organizado por el Grupo “Arte, Humanidad, Espiritualidad” de Medellín. 29 de abril 2016. (álbum fotográfico)

* Seminario Reescribir entre cuerpos. Una exploración sensible de la alteridad. Organizado por Facultad de Educación y Facultad de Educación Física. Universidad de Antioquia. Agosto-Septiembre 2015. (álbum fotográfico)

* Seminario Reescribir entre cuerpos: cuestionar el lugar de la escucha y la sensibilidad en la educación actual. Groupe de Recerche sur Eco-Formation Artistique et Societé Centre d’Etude sur l’Actuel et le Quotidien. Université Renné Descartes, Paris V, La Sorbonne. Febrero 2015. (álbum fotográfico)

*
* Seminario intensivo Re-conocer-se. Aprender a habitarse para acompañar a los demás. Dentro de la formación de educadores-investigadores Reescribir entre cuerpos. Facultad de Educación. Universidad Federal de Rio Grande del Sud, Brasil, 1-4 octubre 2014. (álbum fotográfico)

* Seminario intensivo Re-conocer-se. Aprender a habitarse para acompañar a los demás. Dentro de la formación de educadores-investigadores Reescribir entre cuerpos. Instituto Federal de Santa Catarina y Universidad do Estado de Santa Catarina, Brasil, 24-28 septiembre 2014. (álbum fotográfico)*

* Seminario intensivo Re-conocer-se. Aprender a habitarse para acompañar a los demás. Dentro de la formación de educadores-investigadores Reescribir entre cuerpos. Facultad de Educación. Universidad Federal de Juiz de Fora, Brasil, 8-11 septiembre 2014. (enlace mención web universitaria)

* Seminario intensivo Re-conocer-se. Aprender a habitarse para acompañar a los demás. Dentro de la formación de educadores-investigadores Reescribir entre cuerpos. Facultad de Educación. Universidad de Antioquia. Colombia, 25-29 agosto 2014. (álbum fotográfico)

* Taller intensivo Reescribir entre cuerpos. Reivindicar el sentido poético de la educación. Escuela de verano en el Doctorado de Pedagogía de la Universidad de Barcelona. 9 de julio 2014.

 *

* Curso Los lenguajes sensoriales en la escuela. Instituto Provincial de Educación Física de Córdoba y Universidad Nacional de Córdoba. Argentina. 9-10, 23-24 agosto y 7 septiembre 2013.

* Seminario-taller Reescribir entre cuerpos. Encuentros po(e)sibles entre Arte y Educación. Universidad de Antioquia. Medellín. 20-22 de Junio 2013. (álbum fotográfico)

* Performance-taller Encuentros po(e)sibles entre Arte y Educación. Teatro Varasanta. Bogotá. 14 de Junio 2013. (álbum fotográfico)

* Seminario-taller Reescribir entre cuerpos. Encuentros po(e)sibles entre Arte y Educación. Universidad Pedagógica Nacional de Colombia. Facultad de Artes Escénicas. Bogotá. 11-12 de Junio 2013. (álbum fotográfico)

* Seminario Política y Pedagogía de la Diferencia. Poética del Cuerpo.  Impartido conjuntamente con el Prof. Carlos Skliar. Instituto Provincial de Educación Física de Córdoba. Argentina. 10-16 de Dicicembre 2012. (álbum fotográfico)

* Seminario-taller Las percepciones y los lenguajes sensoriales en la Escuela. Ciudad de las Artes. Universidad Nacional de Córdoba. Argentina. 12-13 de Diciembre 2012. (álbum fotográfico)


 **

 

Investigación en el espacio de LA CASA VOLADORA:

En la búsqueda de un lugar donde experimentar, donde no sólo investigar sino crear en educación, decido desplazarme a mi casa de infancia y transformarla en un espacio abierto a otras infancias. Es un gesto que anuncia diversas tensiones: por un lado, la dificultad de encontrar espacios hoy en día donde poder investigar conectando el sentir, el pensar y el actuar. ¿Cómo es posible que hayamos creado y sostenido instituciones que pretenden pensar la vida desde posiciones estáticas si la existencia está en constante movimiento? ¿Cómo nos abrimos al imprevisto los investigadores en la actualidad?

Otra tensión en este gesto de abrir un espacio desde sí, este espacio que toma materialidad en una casa o un cuerpo como territorio de exploración y emancipación, es el intento de provocar una referencia, de abrir un imaginario para re-cordar la importancia de ensayar desplazamientos en uno mismo para despertar la actitud de empatía y poder acompañar otros desplazamientos. Creo que tenemos que aprender a ‘tocar la diferencia’, no sólo pensarla. ¿Somos lo suficientemente extranjeros los educadores-investigadores hoy?

Si la cultura es la transmisión de historias a través del tiempo, los espacios, las personas… y la imaginación el poder de poner en juego esas historias para re-significarlas en cada presente: ¿cómo los educadores podemos contribuir a crear nuevos senderos para las historias de la humanidad?

Desde estos interrogantes en La Casa Voladora exploro un ámbito de investigación propio: Reescribir entre cuerpos. Reivindicar el sentido poético-político de la educaciónque es la filosofía que sustenta los cursos que tienen lugar en este espacio. En concreto cada año se ofrece un curso intensivo para la formación de educadores. Como acompañante de estos procesos de indagación quiero resaltar la alegría y la esperanza de seguir aprendiendo sin miedo a la incertidumbre que conlleva la autoridad de la experiencia.

A continuación, comparto fragmentos escritos por algunas de las personas que participaron en el curso Re-conocer-se. Aprender a habitarse para acompañar a los demás (2014, La Casa Voladora):

“Transitando por los sentidos vitales que se desarrollan en la primera infancia se armó una conversación en acción sobre como éstos estan escritos en nosotras.  Mi cuerpo sabe muchas cosas que mi razón sólo intenta expresar con explicaciones. Así es la formación para educadores: razones, explicaciones, críticas, … Acá la cosa es distinta… El cuerpo está presente y aprendemos y reflexionamos a partir de él. Parece que se invierte la lógica o, simplemente, que se tiene en cuenta nuestro cuerpo como territorio primero de conocimiento. El cuerpo siente, percibe, experimenta… está lleno de recuerdos, tiene memoria; es memoria! Y lo ponemos en movimiento para que ese saber nos diga algo, nos haga reflexionar sobre nosotras mismas, en relación. Y de esa relación, aprendemos de nuestras capacidades y discapacidades. Nuestro cuerpo se queda desnudo y nos habla. Agradezco profundamente haberme encontrado con una formación que me lleve directamente a mi… Que me brinde un trampolín para poder verme, preguntarme, etc., en el que mi ‘yo’ sea el territorio de encuentro y desencuentro, de silencio y conversación, de aprendizaje directo mediante la experiencia que nos invita a movernos… y, al fin, para re-conocerme en cómo acompaño a los demás…” (Rut Fernández Torras)

 “Volver a re-conocerse y caminar en el presente junto con nuestro ser interior niño, niña, desamparado, ávido de mundos posibles, no es fácil; re-escribirse integrándolo tampoco, pero sin esa interrogación y ejercicio constantes, qué podemos entregar a otros? Sin esa capacidad de pararnos frente al mundo, frente a otros, con los ojos bien abiertos, y la mano extendida en busca de contacto, o entrega, saboreando un presente que se instala frente a nosotros con infinidad de posibilidades de ser, como seres en constante creación, narración, sino es así, que es la Vida? ¿Cómo volver a la espontaneidad, la naturalidad con la que el niño tuvo sus primeros impulsos, gestos de contacto con Otros, y ponerlo en acción como un ser-hacer cotidiano dentro de la educación? Esta fué y sigue siendo mi semilla-fisura: ¿Qué es lo que tengo yo para compartir, para entregar a otros, para decir? Abismo. Una búsqueda y un re-encuentro, aquello que quedó impreso en sensaciones, barreras, o cosquilleo, volvió a mí. Ahora, cómo podía compartir con otros el diálogo que había establecido con el paisaje los últimos años? Mis viajecitos por la naturaleza en los cuales supe que se podía (y era necesario!) ver, sentir, y escuchar inmersa en las luces y las sombras que allí dentro conviven… todo lo que el paisaje tiene para contarnos. […] Una puerta que al abrirse revelaba una dimensión imprescindible: el mundo de los fenómenos expresando algo que trasciende nuestra percepción tan educada, la naturaleza con sus pequeños milagros dejándome aprehender la sacralidad del mundo. De esta forma, la fotografia se volvía una acción que transformaba y trascendía mi ser tal y como lo conocía, despues de disparar una foto, de encuadrar y sentir una imagen, de escuchar el paisaje, ya no era la misma. Se comenzaron a abrir nuevas preguntas en relación a la fotografía.” (Candela Muschetto)

“Cuando llegué a Berlín y agarré el primer tren del aeropuerto a la ciudad, no sé por qué pensé en vosotras y en la suerte de haberos conocido. Supongo que llegar a Berlín, que es un lugar en el que yo me encuentro con mi alma, me conectó con el curso que nos has regalado, el cual me ha dado aún más fuerza para creer en la importancia de esta conciencia del alma de cada una y la poesía en la relación educativa, en la relación con todas las personas.  He aprendido desde el silencio. El curso fue una oportunidad para aprender sin (prácticamente) hablar, para aprender sintiendo y poniéndome en crisis y en un espacio de pregunta e incertidumbre. Me resulta muy difícil ahora poner palabras a lo que para mí tuvo el valor de aquello poético que queda dentro de una, que te cambia y acaba saliendo en una nueva forma al cabo de un tiempo. Pienso que el aprendizaje de este curso se irá haciendo presente de múltiples maneras y de formas inesperadas. Visitar la Casa Voladora ha permitido darme cuenta que tengo (tenemos) un largo trabajo que hacer como educadores… También ha significado tomar conciencia de que acompañar al otro/a pasa por el delicado trabajo de encontrarse con uno/a mismo/a. Otro hecho extraordinario que considero un regalo:  Este ‘no hablar’ y aprender desde la poética de los sentidos me ha permitido encontrarme con un grupo de personas que me han enriquecido mucho y con ellas he vivido otro tipo de relación distinta a la que estamos acostumbrados cuando coincidimos con otras personas en un curso académico. Ésta es otra fuerza de la propuesta de Reescribir entre cuerpos, cómo de las pausas, los almuerzos, las miradas y las horas vividas hemos ido creando una experiencia compartida.”  (Eva Marichalar)

Deixa un comentari

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

Esteu comentant fent servir el compte WordPress.com. Log Out /  Canvia )

Twitter picture

Esteu comentant fent servir el compte Twitter. Log Out /  Canvia )

Facebook photo

Esteu comentant fent servir el compte Facebook. Log Out /  Canvia )

S'està connectant a %s